Por Mariela Norambuena Carrasco
Educadora Diferencial y académica U.Central
Con los resultados de la PAES, esta semana hemos visto diversos rankings que dan cuenta de una constante en las desigualdades de acceso y un bajo interés por las pedagogías. En un mundo cada vez más globalizado y competitivo, la educación superior se ha convertido en un requisito casi indispensable para acceder a un empleo digno y participar plenamente en la sociedad. Sin embargo, no todos los estudiantes cuentan con las mismas oportunidades para alcanzar este objetivo. La brecha educativa, que se manifiesta en desigualdades de acceso, calidad y resultados, limita las aspiraciones de millones de jóvenes.
A pesar de las numerosas medidas implementadas para mejorar la educación, los resultados siguen siendo disímiles. Estas diferencias evidencian que las oportunidades y la calidad de la educación que reciben los estudiantes varían considerablemente, perpetuando la inequidad.
Para ello, podemos identificar tres aspectos relevantes que emergen en este contexto: La Formación Inicial Docente (FID), las condiciones laborales y la desmotivación por la pedagogía, y la preferencia por las carreras técnicas.
La FID enfrenta la tarea crucial de formar profesores y profesoras con competencias adecuadas para desenvolverse en un entorno laboral cada vez más complejo y cambiante. Las demandas académicas han crecido, influenciadas por una cultura de la medición y evaluación constante. Esta situación se acentúa en comunidades interculturales, donde las necesidades de los estudiantes requieren enfoques pedagógicos diversificados.
La motivación por estudiar pedagogía ha disminuido, y surgen preguntas sobre la relación entre la calidad de la FID y las elecciones de los estudiantes respecto a la educación superior. Las condiciones laborales del profesorado, muchas veces caracterizadas por sobrecarga de trabajo, falta de apoyo institucional y escasa valoración social, desincentivan a los futuros docentes.
Un fenómeno destacado es el creciente interés por las carreras técnicas, especialmente entre los estudiantes de estratos socioeconómicos más bajos. Este interés puede explicarse por la percepción de que estas carreras ofrecen una rápida inserción laboral y mejores oportunidades económicas en el corto plazo, en comparación con las carreras de pedagogía, que a menudo requieren un mayor compromiso y tiempo de formación.
Para revertir esta situación, es fundamental fortalecer la FID, proporcionando herramientas que preparen a los futuros docentes para enfrentar los desafíos actuales de la educación. Asimismo, es necesario mejorar las condiciones laborales del profesorado y revalorizar la profesión docente en su complejidad y relevancia ante la sociedad. No es azaroso que las carreras de Pedagogía, Medicina y Odontología deban acreditar obligatoriamente sus procesos. Sólo así se podrá cerrar la brecha educativa y garantizar que más estudiantes accedan a una educación de calidad.