JORGE LAMADRID MASCARÓ Entrevista a embajador de cuba en Chile

Publicado por Equipo GV 25 Min de lectura

Jorge Lamadrid lo atribuyó a “una cruzada” de agresiones e intervencionismo. Dijo que en Venezuela hay 20 mil cubanos civiles y criticó nueva medida de EU contra la isla.

 

Por Hugo Guzmán. Periodista. 09/05/2019.

cubano-13bdb Jorge Lamadrid MascaróEl embajador de Cuba en Chile, Jorge Lamadrid, negó que en Venezuela haya 20 mil soldados cubanos y dijo que es personal de salud, deporte y cultura. Planteó que la política de agresión, intervención e injerencia antivenezolana y anticubana creó “una situación caótica en la región”. Describió los efectos de la nueva medida de bloqueo descongelada por el Presidente Donald Trump contra la isla y habló de elementos de la economía cubana en esta etapa. También del estado de relaciones comerciales entre su país y Chile, planteando que hay potencial en áreas de biofarmacia, servicios médicos, minería, turismo, alimentos.

 

Quería partir con las últimas decisiones del gobierno de Donald Trump de activar el llamado capítulo III de la Ley Helms Burton, que aumenta el bloqueo y la hostilidad hacia Cuba.

 

Hay un recrudecimiento real, ostensible, de la agresividad de la actual administración de Estados Unidos hacia Cuba. Un primer efecto es revertir todo lo que habíamos logrado avanzar con la administración anterior de Barack Obama que, con sus limitaciones, era un paso positivo, para iniciar el largo camino hacia la normalización de relaciones. Lo que caracteriza esta última etapa, este recrudecimiento y enrarecimiento mayor de las relaciones entre Estados Unidos y Cuba, es la decisión de descongelar este título tres de la Ley Helms Burton, y que es uno de los actos más agresivos e injerencista que se podría esperar.

 

¿En qué consiste?

 

Mira, la Ley Helms Burton fue promulgada por el ex presidente Bill Clinton en marzo de 1996, que consta de cuatro títulos, cada uno de los cuales está dirigido a la destrucción de la nación cubana. Se promulga a iniciativa de dos congresistas cavernícolas, uno Jesse Helms, y Dan Burton, ambos republicanos, para avanzar en el bloqueo contra Cuba. Es una neocolonización de Cuba. Por el título primero, se desmontan el sistema universal de salud y educación gratuito, el título dos se encamina a entronizar o devolver entidades bajo la égida de la autoridad estadounidense, el título tres es de mayor efecto extraterritorial. Este título enfatiza la extraterritorialidad del bloqueo. Empresas, bancos o entidades de terceros países que hagan negocios con Cuba, quedan supeditadas a decisiones del Departamento del Tesoro de Estados Unidos que aplica, como ha sucedido, sanciones multimillonarias.

 

Eso quiere decir que si un banco, una empresa hotelera, una empresa que vende alimentos o medicina a Cuba, una empresa chilena, hace negocios con Cuba, puede ser sancionada por el Departamento del Tesoro de Estados Unidos (EU).

 

Así es, esa es la base del capítulo tres de la Helms Burton. Actúa a través de la Oficina de Fiscalización de Activos Extranjeros que acciona en conjunto con el Departamento del Tesoro y aplica las sanciones a terceros países, a empresas de otros países.

 

Por lo tanto hay bancos, empresas, consorcios que no pueden o temen hacer negocios con la isla porque EU los va a sancionar.

 

Exactamente, esa es la esencia del bloqueo. Y es así que tenemos dificultades tremendas para comprar alimentos, medicinas y otros productos. Por eso es una medida ilegal, unilateral, que está condenada por las Naciones Unidas hace 27 años y califica, el bloqueo, como un acto de genocidio porque está dirigido a crear penurias, miseria, hambre, dificultades para atender enfermedades, en toda una población de un país.

 

¿Eso quiere decir que lo que hace Trump pasa por arriba de resoluciones de Naciones Unidas?

 

Completamente.

De hecho este capítulo estaba congelado.

Claro. Ahora que la descongelan, reaccionó la Unión Europea, Canadá, México, en defensa de sus empresas que, mediante el título tres, se establece que esas empresas, de terceros países, que tengan vínculos o hagan negocios con Cuba, con empresas o entidades confiscadas y estatizadas por la Revolución Cubana en sus inicios, pueden ser demandadas en tribunales estadounidenses. Esa tremenda amenaza fue recogida por la administración de Clinton y congeló el título tres. Sintomáticamente, se mantuvo congelada hasta hoy, incluso pasando por dos mandatos de George W. Bush, que no pudo ser más anticubano en su gestión, mantuvo ese congelamiento porque abría una caja de pandora que es una desestabilización real a las reglas del comercio internacional. Ahora Trump decide hacerlo. Lo hace por su perfil de un personaje amenazante, agresivo, peligroso, que incluye hoy la amenaza de intervención militar en Venezuela. Pero, asesorado por un equipo de política exterior que es el más reaccionario que se ha visto en la historia de ese país. Entre ellos, John Bolton, que es el encargado de Seguridad Nacional, y que es un mentiroso patológico, como lo dijo nuestro Canciller, se dedica a fabricar y distribuir mentiras. El secretario de Estado idóneo, Mike Pompeo, después de despedir a varios antes. Y el congresista Marco Rubio, que se dice que lleva la política del Departamento de Estado, un anticubano de siempre, promotor del mayor bloqueo a Cuba.

 

En lo inmediato, ¿cómo afectará esto al pueblo cubano, a la economía cubana?

 

Hubo una larga etapa en que las empresas de terceros países se inhibían y ante una confrontación con EU, se retiraban y no hacían negocios con nuestro país. Eso causó enorme daño a nuestra economía. Con un efecto colateral, fundamental, que estábamos vedados a concurrir a mercados y estábamos obligados a recurrir a mercancías, a medicinas, a hacer negocios, a lugares lejanos y más caros. Lo más sensible y genocida se revela crudamente cuando debemos adquirir medicamentos en lejanos mercados, en búsqueda de fabricantes que no tengan vínculos con EU. Hay experiencias concretas, como el no poder adquirir un medicamento en México, para salvar la vida de un niño, que estaba a dos o tres horas en avión, porque el bloqueo lo impedía. Ese medicamento había que ir a buscarlo a un lugar más lejano, pagarlo más caro y con peligro para la vida de nuestros niños. Esa es una acción genocida. Con la acción ahora de Trump, esto se agudiza, puede empeorar.

 

¿Hay cifras de cuánto ha perdido Cuba por el bloqueo?

 

Hay unas estimaciones conservadoras. Rondan los 140 mil millones de dólares. Eso te indica que el bloqueo es el principal obstáculo para el desarrollo de nuestro país.

 

¿Qué puede hacer Cuba? ¿Qué hace con las empresas de terceros países?

 

Primero que todo, cuando se promulgó la Ley Helms Burton, Cuba promulgó la Ley 80, que declara ilegal la Helms Burton en territorio, y la decisión de nuestras autoridades y de nuestra población, de enfrentar esa política de bloqueo y sanciones. Esa misma determinación que tenemos hoy. La sociedad cubana salió hace poco de un proceso de confirmación revolucionaria con la proclamación de una nueva Constitución, que generó el debate y participación de casi nueve millones de cubanos, y fue aprobada en un referéndum con el 87% de los votos y proclamada el 10 de abril. Eso señala la determinación de la población cubana ante situaciones como las medidas de Donald Trump y enfrentar esta nueva embestida. Con esto del capítulo tres, lo que Cuba hace es garantizarle a las empresas extranjeras que hacen negocios en la isla, total protección, porque la ley cubana lo establece así. Y estamos preparados legalmente para enfrentar este nuevo zarpazo, este nuevo asedio.

Negocios con Chile: biofarmacéutica y servicios médicos

 

¿Esto afecta los negocios de Chile con Cuba?

 

Definitivamente. Déjame decirte que en estos momentos hay una veintena de proyectos económicos y comerciales con empresas chilenas con diferentes sectores de la economía cubana. Algunos están muy avanzados, incluso concertados, y reflejan el interés del empresariado chileno por hacer negocios en Cuba. La parte cubana las garantiza seguridad, hay una ley de inversión extranjera recientemente promulgada que otorga seguridades, protección, incluso a niveles de ganancias, de repatriación de las ganancias, como estímulo al desarrollo de esos negocios y que son reconocidos por disímiles empresas. Bueno, está la experiencia actual de las empresas españolas, británicas, francesas, canadienses, alemanas, italianas y por supuesto Rusia y China, socios importantes de nuestro comercio exterior. Como lo son países latinoamericanos como Venezuela, entre otros.

 

¿En qué rubros hay acuerdos comerciales entre Chile y Cuba?

 

Desde nuestras potencialidades, con una industria farmacéutica y de servicios médicos importante, hay un excelente escenario. Para que productos farmacéuticos y médicos cubanos estén presentes en el sistema de salud chileno. Sector minero es otro, donde la experiencia chilena es reconocida mundialmente y donde Cuba tiene potencialidades y hay proyectos avanzados en ese sector. Tenemos de las mayores reservas de níquel, los relaves, donde hay elementos minerales residuales en altas concentraciones que tienen condiciones para procesar industrialmente, como el hierro, el cobalto. Otro sector: alimentación. Somos importadores de vino chileno, que tuvo dominio en la reciente feria internacional de turismo en Cuba.

 

Frente a esta reciente medida de Trump, ¿Cuba toma las medidas para proteger a esas empresas, incluidas las chilenas?

 

Completamente. Cuba tiene, desde el punto de vista legal, todos los instrumentos establecidos y vigentes para proteger la inversión y los negocios de las empresas extranjeras, algunas de las cuales, como podrás imaginarte, están instaladas en sectores medulares como el turismo, donde hay cadenas como Meliá.

 

Súmale otros intercambios como el sector biofarmacéutico. Quisiera detenerme en esto, porque fíjate que hay medicamentos cubanos que ya están registrados por la autoridad chilena y que todavía no están al alcance de los pacientes chilenos. Eso es triste, es lamentable que ocurra. Te menciono el caso de dos de ellos, dos vacunas terapéuticas del cáncer, que lo tratan eficientemente, y no se usan en Chile. Y que son usadas en Canadá, en Argentina, en una treintena de países donde estos productos ya son utilizados por los sistemas de salud.

 

Prioridad de estabilizar crecimiento económico cubano

 Hace poco tiempo terminaron las sesiones de la Asamblea Nacional del Poder Popular. Hubo mucha discusión y referencias a la situación económica interna. Se habló de que hay una situación difícil, al punto que hubo que precisar que no se llegará a los tiempos del “período especial”.

 

Mira, quisiera primero aportar unos datos. Cuba ha logrado su consolidación política y su consolidación militar. Tenemos una doctrina defensiva que nos garantiza la seguridad y la capacidad de enfrentar cualquier agresión extranjera. El capítulo pendiente, en el que se trabaja arduamente, es el económico. Crear condiciones económicas para alcanzar los niveles de crecimiento que nos hacen falta. Eso no es sencillo. Primero, porque Cuba es un país carente de recursos naturales. Segundo, porque la inversión fundamental es en el sector servicios, la economía cubana pasó a ser una economía de servicios donde lo principal es servicio en salud, en turismo. Ahora, hay problemas, como la producción de alimentos, por ejemplo, es de lo más sensible. Somos un país agrícola, pero entre huracanes, deficiencias que tenemos, a pesar de un movimiento campesino pujante, y que los mecanismos en este sector fallan, se nos crean problemas. Ahora mismo hay problemas con la zafra azucarera. Hay factores, como la importación de fertilizantes y herramientas y eso se afecta con el bloqueo, porque se nos encarecen las compras. Se complican los planes de desarrollo agrícola y desarrollo de la industria azucarera, por ejemplo. El petróleo; importamos petróleo de Venezuela, pero Cuba también produce petróleo, produce más de la mitad de lo que consume. Es un petróleo pesado, que requiere de ciertas tecnologías, pero ahí está.

 

¿O sea, ustedes no dependen totalmente del petróleo venezolano?

 

No. Hay una estabilidad que proviene de ese intercambio. De hecho, unas de las carteras se negocios que están abiertas en Cuba, que se ofrecen a empresas extranjeras, está la prospección y desarrollo de la industria del petróleo. Lo que pasa es que en esto también influye, gravita negativamente, la política de bloqueo, donde empresas con capacidad para hacer ese tipo de trabajo petrolero se cohíben o se los prohíbe Estados Unidos.

 

También hay problemas con los sueldos, con las pensiones…

 

Sí, la economía cubana pugna por estabilizar ritmos de crecimiento que se reflejen en el mejoramiento de las condiciones de vida de la población. Esa es una tarea fundamental. Ahí están los lineamientos para la política económica y social, que se aprobaron hace unos años. Ahí están las vías para que nos propicien esas posibilidades de crecimiento estable. Ese es el esfuerzo descomunal que está haciendo el país, en condiciones muy adversas. A nosotros nos golpean mucho los desastres naturales. En 2017, para ponerte un caso, la industria turística sufrió, como sufrió la población, porque el huracán Hirma se posicionó en gran parte de la isla y acabó con la infraestructura en doce provincias. Hace poco tuvimos un tornado que arrasó cuatro municipios densamente poblados de la capital.

 

Tuvieron que desviar y ocupar recursos para enfrentar esos daños no esperados.

 

Definitivamente, hubo que hacer esfuerzos enormes para enfrentar todo aquello. Hay una economía presionada por falta de insumos, producto del bloqueo, pero también de condiciones de falta de recursos del país y de tener que importar esos insumos.

 

20 mil civiles cubanos en Venezuela. Oiga, informes de Estados Unidos hablan de 20 mil soldados cubanos en Venezuela.

 

Es una de las mentiras más brutales que se difundieron en los últimos tiempos. Es parte de la intención de profundizar el recrudecimiento del bloqueo a Cuba y sustentar las amenazas contra Venezuela.

 

¿Es decir que esas versiones estadounidenses es para ir en dos líneas: tener argumentos para recrudecer el bloqueo a Cuba y para agredir a Venezuela?

 

Exacto, eso es así. Lo hacen de la manera más descarnada y falsa que uno pueda imaginar. En Venezuela, como parte de acuerdos suscritos, como parte de una cooperación legal e institucionalmente establecida, hay cooperación médica cubana y de otros sectores.

 

¿Qué personal cubano está en Venezuela y cuántos son?

 

Un poco más de 20 mil, la inmensa mayoría son especialista en salud. 60% de los cuales son mujeres. Prestan servicio en los lugares más recónditos, en el Amazonas, en la ribera del Orinoco, en aldeas donde jamás había llegado un médico. Hay personal reducido deportivo y cultural. Esa es la colaboración nuestra, esos son los poco más de 20 mil cubanos que están en Venezuela.

 

También reportan que hay agentes cubanos en la Inteligencia venezolana.

 

Eso es ficción. Te repito: se pretende con mentiras burdas, justificar una intervención militar, condenar al gobierno legítimo de Nicolás Maduro y atacar a Cuba. El centro de la colaboración cubana es en razón de las prioridades que tiene la Revolución Bolivariana de atención a la población. La colaboración es de carácter civil en sectores neurálgicos como salud, educación, cultura, deporte, ahí se concentra la presencia cubana.

 

¿Qué contesta usted a los analistas que dicen que Cuba defiende a Venezuela porque depende mucho económicamente del petróleo?

 

Hay una ignorancia supina de parte de gobernantes de Estados Unidos y de otras partes, respecto a la idiosincrasia y valores de nuestros pueblos y nuestros procesos. El desprecio y la subestimación de esos valores, de esos procesos, que se expresa en estos intentos por revitalizar la doctrina Monroe. Es una ofensa que nos hacen. Debería concitar la repulsa unánime de los gobiernos latinoamericanos y caribeños. La doctrina Monroe es la aplicación del intervencionismo, del neocolonialismo y la agresión en la región. Data de 1823, con la tesis de “América para los americanos”, y que trajo invasiones, intervenciones, promoción de golpes de Estado y establecer la hegemonía económica de EU. Eso es lo que hay, y nuestros pueblos viven sus procesos, hay colaboración, pero no es lo que establece EU que está en esa política de desconocer y querer destruir esos procesos.

 

Pero el derrocamiento del gobierno de Venezuela afectaría a Cuba.

 

Por cierto, y te diría que a ambos países, porque hay acuerdos, hay sustentación de colaboración. Pero nosotros enfrentamos esas situaciones. Fíjate que Cuba ya reubicó a los 8 mil médicos que echó de Brasil el presidente Jair Bolsonaro. El caos del sistema de salud brasileño es evidente y ahora hay cientos de miles de pacientes que nadie atiende, que los atendían los cubanos. Esas son afectaciones. Hay miles de médicos cumpliendo funciones en Venezuela, acordado con el gobierno legítimo de ese país, y no creo que será el caso, pero si llegara a pasar, los afectados serían miles de venezolanos.

Situación caótica en la región

 

¿Cómo ve el papel de gobiernos o sectores de la región que apoyan el derrocamiento del gobierno de Venezuela y la política de Estados Unidos?

 

Considero una vergüenza que los principales aliados de la política antilatinoamericana, antivenezolana, anticubana, del gobierno de Estados Unidos, sean gobiernos latinoamericanos, cuando la región debiera estar más unida ante los enormes desafíos que tenemos por delante. Sobre todo conscientes de los recursos que poseemos y de la riqueza de nuestra gente. Eso no tiene nada que ver con intereses y apetitos de potencias extra regionales.

 

¿Usted ve la situación de América Latina peligrosa, caótica, de incertidumbre?

 

Te comentaría que como consecuencia de esta cruzada antivenezolana, de estas amenazas de intervención militar, de estos nuevos bloqueos, de estos intentos de aislamientos, de estas intromisiones que hay en varios países, de estas agresiones a Cuba, de las amenazas ante las elecciones en Bolivia, se creó una situación caótica, de inestabilidad, de agresividad en la región. Todo eso tiene que ver con el mandato y decisiones de Estados Unidos. Eso contrasta con lo que ocurría hace unos años, cuando los jefes de Estado en la CELAC (Comunidad de Estados Latinoamericanos y Caribeños) suscribieron la proclama declarando la región como zona de paz y avanzaron en un proceso de integración regional. Eso es crear condiciones de entendimiento y cooperación, como es lo que va a conseguir la solución del conflicto en Venezuela, que es la vía del diálogo.

 

El Grupo de Lima pidió que Cuba participara en el diálogo o reuniones para enfrentar la situación en Venezuela. ¿Ustedes están dispuestos a entrar en ese proceso?

 

Ya es pública la respuesta nuestra. La posición de Cuba expresada al interlocutor, para trabajar el tema, que es el Primer Ministro de Canadá, Justin Trudeau. Favorecemos el diálogo, siempre hemos estado por una solución pacífica, pero ojo, con Nicolás Maduro como interlocutor, que es el gobierno legítimo de Venezuela. Condenando, al mismo tiempo, cualquier pretensión de intervención extranjera militar e injerencia en los asuntos internos de los venezolanos.

 

¿Cómo ve el papel de Rusia y China en América Latina?

 

Es totalmente normal y legítimo, y las propias realidades de nuestros países latinoamericanos lo confirman, tener esos vínculos. Las relaciones comerciales con China lo confirman, tienen una perspectiva real, sin duda. Ignorarlo sería negar la propia evolución elemental. Con Rusia son naciones poderosas, que tienen una presencia internacional real en nuestra región y hay todas las condiciones para desarrollar esos vínculos. Es un desenvolvimiento y una evolución normal para la región. Para nosotros habla de la diversificación útil, necesaria, de los lazos económicos y comerciales y que no pasan por el enfoque de confrontación.

Comparte este artículo
Deja un comentario

Agregar un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos requeridos están marcados *